martes, 14 de agosto de 2012

Mapa América Latina y el Caribe

Fuente: http://www.mapaamericalatina.com/

Temario


1. SINGULARIDAD Y UNIVERSALIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL PROCESO DE MUNDIALIZACIÓN

(6, 9 y 13 de agosto de 2012)


Objetivos generales: 
Conocer y entender el lugar de América Latina y el Caribe en el contexto mundial, distinguiendo su especificidad frente a otras realidades históricas, políticas, económicas y sociales. 

Objetivos particulares:
  1. Distinguir las peculiaridades de la conformación política, social y económica de la región. 
  2. Entender la incorporación de AL y el Caribe en la dinámica económica mundial en sus distintos momentos.
  3. Comprender el contexto actual de la región y generar una perspectiva general de sus retos futuros, a partir del conocimiento de su Historia, sus diferencias y semejanzas al interior, y sus aspectos de conflicto.

Elementos para una visión general y comparativa de la región:
  1. Geografía física, económica, política y social
  2. Características generales de la economía latinoamericana
  3. Características generales de la estructura social y política
  4. Desempeños institucionales y bienes públicos
  5. Producción cultural e industrias culturales
  6. Transportes
  7. Ciencia e innovación tecnológica
  8. Diversidad lingüística.

2.- LAS GRANDES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS (MEXICAS, MAYAS, INCAS)

(20, 23, 27 y 30 de agosto de 2012)


Objetivos generales:
Conocer  el proceso constitutivo de las grandes civilizaciones americanas (mexicas, mayas e incas), sus formas de organización económica, política y social. El estudiante conocerá los grandes parámetros socioculturales de las civilizaciones americanas antes de la llegada ibérica, asimismo distinguirá las diversas formas de construir civilizaciones en la historia.

Objetivos particulares
  1. Conocer las diversas cosmovisiones de los pueblos originarios, en tanto su cultura, religión, territorio y relación con la naturaleza.
  2. Identificar las formas de producción y distribución de los recursos, la organización política de los pueblos y naciones originarias.
  3. Distinguir semejanzas y diferencias entre los distintos pueblos y naciones originarias.
  4. Comprender el papel de las instituciones en los pueblos originarios, así como la planeación urbana, el uso de tecnologías y el avance del conocimiento científico.
  5. Distinguir las diferencias de los pueblos originarios con la lógica cultural de Occidente (poder, economía, estructura social, la visión del “otro”).
  6. Comprender el papel e importancia de las civilizaciones originarias de América Latina en los actuales procesos políticos y sociales.

3.-COLISION DE CIVILIZACIONES: EL PAPEL DE LAS SOCIEDADES ORIGINARIAS DE AMÉRICA FRENTE AL CAPITALISMO QUE DEVIENE “ORDEN MUNDIAL”: LA IMPORTANCIA DE LA REGIÓN EN ESTE PROCESO DE TRANSFORMACIÓN MUNDIAL. IMPACTO EN AMÉRICA LATINA.

(3, 6, 10, 13, 17 y 20 de septiembre de 2012)


Objetivos generales:  
Distinguir entre los pueblos originarios y los que no lo son y diferenciar el marco epistémico de la cultura hispana respecto al de las culturas originarias de América. Comprender el significado y el impacto de la colisión entre estas dos culturas desde una perspectiva integral, que tome en cuenta los aspectos históricos, económicos, políticos, culturales y sociales.

Objetivos particulares:
  1. Conocer y comprender los procesos y significados de la "Conquista" y el "descubrimiento del 'Nuevo Mundo'" para los distintos actores sociales y entender el proceso de invención de América y Europa.
  2. Distinguir las diferencias entre las formas de colonización lusitana y española.
  3. Conocer las formas de división social del trabajo y la producción, tanto al interior de las colonias, como en el contexto de la división internacional del trabajo.
  4. Describir y comprender el funcionamiento y situación de la minería, las Haciendas y las plantaciones en las colonias, así como los procesos que dieron pie a la servidumbre, la esclavitud y la conformación de una base de trabajadores asalariados.

4.- DESTRUCCIÓN Y CONSTITUCIÓN DE NUEVAS IDENTIDADES.

(24 y 27 de septiembre y 1, 4 y 8 octubre de 2012)


Objetivos generales: 
Conocer el proceso de conformación de una sociedad colonial y su funcionamiento ulterior. Entender el impacto de la colonización y procesos de resistencia y descolonización. Reflexionar sobre la enseñanza de la experiencia de colonización americana.

Objetivos específicos:  
  1. Comprender el proceso de construcción del “otro”. Civilización y barbarie.
  2. Reflexionar sobre el eurocentrismo, la homogeneización y colonialidad de saberes.  
  3. Entender las desigualdades jurídico-sociales. Indios, mestizos, mulatos y negros. 
  4. Imperialismo y dependencia. Conocer los movimientos de resistencia a la dominación en los distintos pueblos indios.

5.- LA DOMINACIÓN COLONIAL. LA CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL.

(15, 18 y 22 de octubre de 2012)


Objetivos específicos: 
Conocer el proceso constitutivo de los imperios español y portugués, sus diferencias específicas y sus implicaciones en el futuro de las naciones americanas.

Objetivos generales: 
  1. Extracción de excedentes. 
  2. Organización político-administrativa. Clases, estamentos y castas. 
  3. La mentalidad oligárquica. 
  4. Diferencias entre el imperio español y portugués. Herencia material y simbólica para los futuros estados nacionales latinoamericanos. 
  5. La recomposición imperial del mundo: la crisis del imperio español y portugués.

6.- LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA Y LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS LATINOAMERICANOS

(22 y 25 de octubre y 5 y 8 de noviembre de 2012).


Objetivos específicos:
  1. Actores y diversos proyectos de emancipación. 
  2. El papel de Estados Unidos y las potencias europeas. Los estados modernos periféricos: cambios en el ejercicio de la dominación. 
  3. El estado republicano. El derecho y la norma jurídica. Finanzas públicas, burocracia y violencia institucionalizada. 
  4. La recomposición capitalista a partir de la independencia. Propiedad de la tierra y explotación del suelo y subsuelo. Los procesos internos de redefinición de clases, estamentos y castas. Dirigentes, empresarios, patrones, las clases subalternas. 
  5. Laicismo y religiosidad en el nuevo estado. 
  6. Conflictos liberales y conservadores: la visión del Estado

7.-LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS LIBERAL-OLIGÁRQUICOS EN AMÉRICA LATINA.

(12,15, 19 y 22 de noviembre de 2012)


Objetivos generales:
 
Conocer los procesos de conformación neocolonial en América Latina, asociados a nuevas procesos de acumulación del capitalismo y nuevas formas de asociación entre las nuevas naciones y el imperialismo estadounidense.

Objetivos específicos: 
  1. Patrón de acumulación primario-exportador. 
  2. Rearticulación neocolonial de la estructura de poder: dependencia externa, capital externo y eurocentrismo. 
  3. Concentración de la riqueza y del poder. Exclusión de las grandes mayorías. 
  4. Estructura social y dominación oligárquica. El uso de la violencia. El papel de los militares y la policía. 
  5. Los “Científicos” y el control del conocimiento. 
  6. La contradicción campo-ciudad y las nuevas clases urbanas. 
  7. Medios de comunicación y control ideológico.