Damellys López Heredia


Introducción al conocimiento de América Latina y el Caribe I

SEMESTRE: 2013-1, 3er Semestre

OBJETIVOS GENERALES:

  1. A lo largo de este curso introductorio, el estudiante se familiarizará con los elementos constitutivos de la unidad histórica, social, cultural y de conocimiento que constituye América Latina y el Caribe;
  2. Reconocerá e identificará las peculiaridades de la formación de un punto de vista único en el mundo; participará en la elaboración de una perspectiva integradora, así como de la formulación de problemáticas específicas surgidas de la experiencia, tradición e identidad de los diversos pueblos que conforman la región;
  3. Será capaz de señalar los rasgos básicos de América Latina y el Caribe, confrontando este conocimiento con el de otras visiones del mundo, en particular, la llamada universalista o eurocéntrica;
  4. Podrá disponer de un conocimiento básico de las fuentes históricas y actuales de estudio de la región y tendrá experiencias introductorias de investigación de problemas relacionados con las determinaciones fundamentales que definen a esta zona del mundo.

UNIDAD 1: Ubicación de América Latina y el Caribe en el contexto mundial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  1. A lo largo de ocho sesiones de trabajo, el estudiante se familiarizará con las implicaciones de asumir a América Latina y el Caribe como objeto de estudio.
  2. Tendrá un primer acercamiento con la complejidad histórica, geográfica, política, social y cultural de la región, así como con la complejidad de la construcción de una perspectiva latinoamericana de los estudios sociales.
  3. Dispondrá de un panorama básico de las primeras fuentes de información sobre América Latina y el Caribe,
  4. Se introducirá en el conocimiento de los principales problemas históricos y contemporáneos comunes a la región.
TEMÁTICA:
  • 1.1.- Ubicación histórica y geográfica de la región
  • 1.2.- América Latina y el Caribe como unidad histórica
  • 1.3.- Características generales del desarrollo económico, social, político y cultural en América Latina y el Caribe
  • 1.4.- Colonialismo, eurocentrismo, instituciones y poder en América Latina y el Caribe

UNIDAD 2: Colisión de civilizaciones: los pueblos y civilizaciones originarias de América Latina y el Caribe y la expansión española

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  1. El estudiante deberá distinguir las características que definen a los pueblos originarios de los que no los son. Para ello, deberá establecer una precisa concatenación de los elementos que constituyen esta experiencia histórica desde los puntos de vista económico, político, social, religioso, etc.
         De la mayor importancia es que el estudiante sepa distinguir las condiciones epistémico-culturales que caracterizaban a las civilizaciones originarias de América, de las premisas epistémico-culturales propias de las culturas europeo-mediterráneas.
  2. Resulta crucial que el estudiante pueda “reconstruir” las condiciones que hicieron posible crear las nuevas condiciones de dominación y su jerarquía interna para conformar y consolidar la Conquista, primero, y la Colonización, después. Este punto devendrá crucial en la medida que el estudiante subraye la relevancia histórico-cultural de este proceso de sobreposición y sus implicaciones en términos de poder, dominación, hegemonía y control, y de las premisas que ulteriormente darán lugar a los procesos de emancipación, autonomía e independencia.
TEMÁTICA:
  • 2.1.- Cosmovisiones de los pueblos originarios (cultura, religión, territorio y naturaleza)
  • 2.2.- Formas de producción y distribución de los recursos
  • 2.3.- Organización política y estructura social de los pueblos originarios
  • 2.4.- Formas de Conquista e inicios de la Colonización

UNIDAD 3: Colonialismo y configuración del Capitalismo como “orden mundial”. El papel de las colonias americanas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  1. El estudiante deberá adquirir una visión mundial de los grandes procesos sociales. Con esa perspectiva deberá entender la simultaneidad del “descubrimiento” de América con el “reconocimiento” de Europa; la expansión de Europa hacia Asia desde Nueva España y la presencia de África en América por la expansión del comercio de esclavos.
  2. El estudiante deberá distinguir las diferencias en los “estilos” de Colonización española y portuguesa; la reorganización productiva de América y la definición de las estructuras e instituciones laborales en relación con sus destinos de mercado y de las prioridades metropolitanas.
  3. El estudiante deberá establecer la peculiaridad de las interrelaciones sociales que se fincarán en América con los procesos de Conquista y Colonización, y sus ulteriores consecuencias en la primera fase de mundialización del capitalismo.
  4. El estudiante deberá conocer los procedimientos seguidos por los poderes metropolitanos para construir el sistema colonial en sus más variadas expresiones (economía, política y administración, normatividad jurídica y religiosa, organización social, formas y expresiones culturales, etc.), y las formas de oposición y resistencia al mismo.
  5. El estudiante deberá identificar en su experiencia cotidiana contemporánea las formas y expresiones propias de la herencia colonial y de la colonialidad del saber y del poder.
TEMÁTICA:
  • 3.1.- Diferencias entre la colonización española y la lusitana
  • 3.2.- El sistema colonia: teoría y práctica
  • 3.3.- Estructura económica y social de la colonia
  • 3.4.- La construcción del “otro”
  • 3.5.- Formas de dominación y resistencia

UNIDAD 4: Los procesos de independencia y la conformación de los Estados modernos latinoamericanos. La oligarquización del poder político y económico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  1. El estudiante deberá establecer diferencias y semejanzas entre los diversos procesos de emancipación política y el papel creciente de las metrópolis emergentes (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos).
  2. El estudiante deberá seguir puntualmente los procesos más significativos que permiten la conformación y consolidación socio-política de las nuevas unidades nacionales de América y los diversos proyectos que se plantean en torno a estos problemas a lo largo del siglo XIX.
  3. El estudiante deberá poner de relieve la conformación interna de las economías nacionales y su articulación con los mercados metropolitanos, las contradicciones internas de las naciones latinoamericanas, las formas de exclusión sociales y las manifestaciones de oposición e insubordinación sociales.
TEMÁTICA:
  • 4.1.- Emancipación política y subordinación económica de los nuevos Estados nacionales
  • 4.2.- Proyectos ideológicos y recomposición capitalista
  • 4.3.- El papel de los Estados Unidos y las potencias extranjeras
  • 4.4.- Rearticulación neocolonial: regiones, territorios y dependencia externa

BIBLIOGRAFÍA DEL  CURSO

UNIDAD 1

  • Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2012), América Latina. La construcción del orden,
  • Tomo I: De la Colonia a la disolución de la dominación oligárquica, Capítulo 1: “Algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social”, Buenos Aires, Ariel, pp. 59-93.
  • CEPAL, Informe Panorama Social de América Latina 2011.
  • Gatztambide-Geigel, Antonio (1996), “La invención del Caribe en el siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema histórico y metodológico” en Revista Mexicana del Caribe, México, Universidad de Quintana Roo, núm. 1, pp. 75-96.
  •  Ianni, Octavio (1997), El Laberinto Latinoamericano, México, FCPyS/UNAM, pp. 19-50.
  • Quijano, Aníbal (2000), “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander (Editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Venezuela, FCES-UCV, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), pp. 281-348.
  • Quijano, Aníbal (2004), “Nuestra América. El laberinto de América Latina: ¿Hay otras salidas? en Tareas, núm. 116, enero-abril, Panamá, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena, pp. 45-74.
  • Zea, Leopoldo (1978), “América Latina: largo viaje hacia sí misma”, en Latinoamérica, México, Coordinación de Humanidades, unam, núm. 18.

UNIDAD 2

  • Wolf, Eric (2000), Pueblos y culturas de Mesoamérica, ERA, México, Cap. 9: “Los nuevos amos de la tierra”, pp. 158-180.
  • Bethell, Leslie (2003), Historia de América Latina. Tomo I: América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista, Capítulo 6: “La Conquista española y las Colonias de América, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 125-169.
  • Tzvetan, Todorov (2001), La Conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI Editores, Capítulo 2: “Conquistar”, pp. 59-136

UNIDAD 3

  •  Stein, Stanley y Bárbara H. Stein (2006), La herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI Editores, Primera y Segunda Parte, pp. 7-117.
  • Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2012), América Latina. La construcción del orden,
  • Tomo I: De la Colonia a la disolución de la dominación oligárquica, Capítulo 2: “La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidades y rupturas”, Buenos Aires, Ariel, pp. 95-157.
  • Mires, Fernando (1988), La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, México, Siglo XXI Editores, pp.59-157.

UNIDAD 4

  • Bosch, Juan (2005), “La revolución francesa y su proyección en el Caribe” en De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial, República Dominicana, Alfa & Omega, 12ª edición, pp. 351-376.
  • Beyhaut, Gustavo y Hélene (1990), Historia Universal siglo XXI, América Latina. III De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial, Volúmen 23, México, Siglo XXI Editores, pp. 9-29,
  •  Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2012), América Latina. La construcción del orden,
  • Tomo I: De la Colonia a la disolución de la dominación oligárquica, Capítulo 3: “La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente”, Buenos Aires, Ariel, pp. 159-464.
  • Cueva, Agustín (1977), El desarrollo del capitalismo en América Latina, Capítulo 2: “La problemática conformación del Estado Nacional, México, Siglo XXI Editores, pp. 31-47. 
  • Annino, Antonio y Francois-Xavier Guerra (Coords.) (2003), Inventando la nación Iberoamericana. Siglo XIX, FCE, México.
  • Mires, Fernando (1988), La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI Editores, México, Cáp. 2 “La independencia: un proceso con direcciones contrapuestas”, pp. 59-157.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.- Bernard, Carmen y Gruzinski, Serge (2001), Historia del Nuevo Mundo, Tomo I. Del descubrimiento a la conquista, la experiencia europea. 1492-1550, FCE, México.
2.- Calderón, Francisco R. (2005), Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias, Fondo de Cultura Económica/Economía Latinoamericana, México, 3ª. reimpr., pp. 118-150; 234-282; 594-629
3.- Cárdenas, Enrique (2003), Cuándo se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XX, 1780-1920, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid.
4.- Carmagnani, Marcelo, et al. (1993), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil y Argentina, El Colegio de México, FHA/FCE, México.
5.- Carmagnani, Marcelo (1994), Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911,FCE, México.
6.- __________________(2005), El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, FCE, México, Cap. 3: “La reactivación”, pp. 118-187.
7.- Carrasco, Pedro (1996), Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan, FHA/FCE/El Colegio de México, México, pp. 43-144.
8.- Cipolla, Carlo M. (1979), Historia económica de Europa(3), La revolución industrial. Análisis de la ruptura que entre 1780 y 1850, o sea, en menos de tres generaciones cambio el mundo, Editorial Ariel, España, pp. 102-166.
9.- Delgado ,Josep P. (2006), “La desintegración del Imperio español. Un caso de descolonización frustrada (1797-1837), en Illes i Imperis, No. 8, primavera 2006, pp. 5-44.
10.- Escalante Gonzalbo, Pablo (coord.) (2004), Historia de la vida cotidiana en México, Colmex/FCE, México, Tomo 1, Cáp. 2: “La vida cotidiana en el periodo clásico mesoamericano, pp. 41-98; Cáp. 3: “La vida cotidiana de los mayas durante el periodo clásico”.
11.- Florescano, Enrique (1996), Etnia, Estado y Nación, Taurus, México, Cáp. 3: “El Estado Nacional y los indígenas”, pp. 285-416.
12.- Fontana, Josep y Ramón Garrabou (1986), Guerra y Hacienda. La hacienda del gobierno central en los años de la guerra de Independencia (1808-1814), Instituto Juan Gil Albert, Alicante.
13.- Fradera, Josep M. (1999), “Raza y ciudadanía. El factor racial en la delimitación de los derechos políticos de los americanos”, en Gobernar colonias, Península, Barcelona, España.
14.- Furtado Celso (2001), La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos, 24 ed. En español, Siglo XXI, México, pp.13-27, 76-88.
15.- García Canclini, Néstor (2004), “Le diverse globalizzazioni dell´ América Latina” en Marco Zupi (ed.), La globalizzazione vista dal Sud del mondo, Laterza, Bari, pp. 34-54
16.- Hobsbawm, Eric (1998), Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona.
17.- Jáuregui, Luis y Ernest Sánchez Santiro (2001), “Introducción: reformar el imperio, construir la nación”, en Ernest Sánchez Santiro, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (Coords.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, 1754-1850, FE/Instituto Mora/UAEM, México.
18.- León Portilla, Miguel (2001), El reverso de la Conquista, Joaquín Mortiz, 13ª reimpresión, Cap. 1: “Memoria azteca de la conquista”, pp. 11-64; Cap. 3: “Memoria quchua de la conquista”, pp. 113-184. 
19.- López Cámara, Francisco (1967), La formación de la conciencia liberal en México, INAH, México.
20.- Miranda, José (1956), “El liberalismo mexicano y el liberalismo europeo”, en Historia Mexicana, Vol. VIII, No. 4, abril-junio, pp. 512-523.
21.- Navas, J. Alberto (2000), Utopía y atopía de la Hispanidad: el proyecto de Confederación Hispánica de Francisco Antonio Zea, Eds. Encuentro, Madrid.
22.- Paz, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Capítulos: “El estrado y el púlpito”, “Conquista y Colonia”, FCE, México, Varias ediciones .
23.- Zavala, Silvio (1998), Las instituciones jurídicas en la Conquista de América, Porrúa, México.




No hay comentarios:

Publicar un comentario